CRPT
Reporte Técnico de Publicaciones
Manual de Usuarios Publicados
Clasificación y tipos de contribuciones:
Las publicaciones técnicas serán clasificadas según su contenido, pertinencia y relevancia. El
documento llevará un listón de color en el encabezado y un código alfanumérico
(proporcionado por la CRPT) que identificará su clasificación y última actualización, de acuerdo
a la siguiente tabla:
Tipo de documento Color de identificación Código
Comunicaciones Internas Verde CI-xxxx.xx
Reportes Técnicos Rojo RT-xxxx.xx
Manual de Usuario Café MU-xxxx.xx
Material de Instrumento Azul MI-xxxx.xx
Material Docente Naranja MD-xxxx.xx
Metodología/Procedimiento Violeta MP-xxxx.xx
Nota: xxxx se refiere al año y xx al numero de contribución.
1. Comunicación interna (CI): Contiene la descripción o la información sobre
procedimientos o pruebas tecnológicas o trabajos de infraestructura e innovación que
requieran estar documentados al interior del CNyN, pero que no tiene la formalidad ni
complejidad de un Reporte Técnico. En este grupo cabrían también los resultados de
una labor de mantenimiento al igual que propuestas de diseño de algún instrumento,
proyecto o programa que no han sido construidos o llevados a cabo. Procedimientos
para preparación de muestras, mediciones y caracterización, desarrollos de
instrumentación electrónica sencillos con aplicaciones muy específicas.
2. Reporte Técnico (RT): Documento descriptivo y detallado de un diseño o aportación
original conteniendo la idea de diseño y toda la información necesaria para
caracterizarlo, incluyendo diagramas, planos, esquemas, figuras, tablas, resultados y
conclusiones.
3. Manual de Usuario (MU): Documento descriptivo de la operación, instalación o
mantenimiento de un instrumento, aparato, programa o procedimiento, ya sea
comercial o desarrollado en el CNyN, que permita al lector familiarizarse con su uso y
funcionamiento.
4. Manual de Instrumento (MI): Descripción general de un instrumento donde se indiquen
antecedentes, aplicaciones, especificaciones de diseño, procedimiento de calibración,
detección de fallas y cómo solucionarlas, así como el mantenimiento preventivo. Deberá
hacer referencia a los documentos y/o manuales pertinentes, en caso de tratarse de un
instrumento, equipo o aparato comercial, así como proporcionar información o
instrucciones adicionales al usuario del equipo en caso de haber sufrido modificaciones.
Deberá incluir los nombres de las personas que conformaron el equipo de desarrollo del
instrumento y su área de contribución.
5. Material docente (MD): Elaboración de prácticas de laboratorio de un curso (e.g.
experimentos en química orgánica, electricidad y magnetismo, síntesis de
nanomateriales, carpeta de experimentos en electrónica, etc.), desarrollo de equipo y aparatos para laboratorio de enseñanza o divulgación, programas interactivos de
cómputo, etc. No incluye notas que un maestro prepara para la impartición de un curso.
6. Metodología/Procedimiento (MP): Metodología es el documento descriptivo para el
diseño, desarrollo y validación analítica de un método de ensayo o calibración. Un
Procedimiento de laboratorio es un conjunto de actividades basado en la aplicación de
buenas prácticas normativas.
Estructura de las publicaciones:
Para asegurar la calidad y uniformidad de las contribuciones y que sean consideradas para su
publicación, éstas deberán apegarse a las siguientes normas editoriales:
Los autores y autoras harán una edición preliminar en formato Word utilizando las
plantillas disponibles en la página web, respetando el formato de la paginación,
márgenes, tipo de fuentes, estilos, etc.
La lista de autores y autoras deberá incluir su entidad académica o dependencia de
adscripción.
El trabajo estará dividido en secciones y subsecciones.
Contará con: un breve resumen donde se resalten los puntos más importantes de su
contribución, una introducción, el cuerpo principal del trabajo, las conclusiones o
resultados y una sección de referencias.
En caso de contener gráficas, tablas y figuras, deberán incluirse en la parte del texto
donde se haga referencia a ellas y deberá mantenerse una buena calidad en la
presentación.
Los autores y autoras se harán responsables de mantener las contribuciones propuestas
con buena calidad ortográfica y de redacción antes de enviarlos para su consideración al
CRPT.
Formatos:
CI
RT
MU
MI
MD
MP