Dr. Oscar Raymond Herrera

Jefe del departamento

Objetivos

1.    Realizar investigación básica experimental y teórica sobre el desarrollo de materiales de frontera en cerámicas, películas delgadas, heteroestructuras, nanocompositos con potenciales aplicaciones tecnológicas. Aunque son varios los materiales de interés destacan aquéllos con propiedades piezo-ferroléctricas, magnetoeléctricos y multiferroicas, materiales para filtros ópticos, nuevos fotovoltaicos, superconductores y mediometales, nanocompuestos fotoactivos y/o fotocatalíticos, recubrimientos bioactivos y materiales que pueden usarse en nanomotores.

2.    Realizar estudios teóricos sobre la interacción luz-materia, las propiedades ópticas de la materia y el acoplamiento de las propiedades físicas en compuestos y sistemas multiferroicos.

3.    Desarrollo, concepción y fabricación de micro- y nano-dispositivos basados en heteroestructuras multiferroicas y/o fotovoltaicas de aplicación en las industrias de la microelectrónica, la optoelectrónica y de energía renovable.

4.    Desarrollo de un equipo comercial para el crecimiento controlado de filtros interferenciales ópticos.

5.    Fomentar la formación de recursos humanos que incidan tanto en la innovación y desarrollo tecnológico de tales materiales y sistemas investigados como a la divulgación de la labor de investigación en las nuevas generaciones.

Líneas de Investigación

1. Materiales piezoeléctricos, ferroeléctricos y multiferroicos.

2. Óptica de materiales y plasmas.

3. Materiales fotovoltaicos y celdas solares.

4. Tunelaje electrónico en superconductores y mediometales

5. Nano-óptica y fotónica.

6. Nanocompuestos de nanopartículas metal y/o semiconductor embebidas en matrices zeolíticas. Fotocatálisis.

7. Nano y micromotores.

8. Recubrimientos bioactivos.

Personal Académico

El personal académico del Departamento de Materiales Avanzados está formado por 7 Investigadores Titulares (tres “C”, dos “B” y dos “A”), 2 Técnicos Académicos Titulares (“C” y “A”), 4 Cátedras Conacyt, y 3 Investigadores Posdotorales.

Investigadores:

  • Dr. Jesús M. Siqueiros Beltrones, Investigador Titular C, SNI III, PRIDE D
  • Dr. Mufei Xiao Wu, Investigador Titular C, SNI II,
  • Dr. Jesús Leonardo Heiras Aguirre, Investigador Titular B, SNI II, PRIDE C
  • Dr. Roberto Machorro Mejía, Investigador Titular B, SNI II, PRIDE C
  • Dr. Oscar Raymond Herrera, Investigador Titular B, SNI II, PRIDE C
  • Dra. Ma. de la Paz Cruz Jáuregui, Investigadora Titular A, SNI II, PRIDE C
  • Dr. Alejandro C. Durán Hernández, Investigador Titular A, SNI II, PRIDE C

Técnicos académicos:

  • Dr. Víctor Julián García Gradilla, Técnico Académico Titular C, PRIDE D, SNI I
  • M. en C. Pedro Casillas Figueroa, Técnico Académico Titular B, PRIDE C

Cátedras Conacyt:

Catedrático                                                  Nivel SNI                 Asesor                                               Proyecto   

1. Dr. Noemí Abundiz Cisneros              Candidato          Dr. R. Machorro Mejía

2. Dr. Roberto Sanginés de Castro          SNI I                   Dr. R. Machorro Mejía

3. Dr. Juan Águila Muño                         Candidato          Dr. R. Machorro Mejía

4. Dr. Subhash Sharma                                                       Dr. O. Raymond Herrera                   352

Posdoctorados:

Becario                                                            Asesor                                    Institución                        Periodo

1. Dr. Julio Cesar Cruz Cárdenas             Dr. R. Machorro Mejia         DGAPA-UNAM           Sep. 2017-Sep2019

2. Dra. Diana E. Vázquez Valerdi            Dr. O. Raymond Herrera       DGAPA-UNAM           Sep. 2018-

3. Dra. Susana Meraz Dávila                    Dr. Jesús L. Heiras                Posgrado Conacyt         Sep. 2018-

Productividad

Publicaciones en revistas indizadas.

2018

1.Gervacio-Arciniega, E. Murillo-Bracamontes, O. Contreras, J.M. Siqueiros, O. Raymond, A. Durán, D. Bueno-Baques, D. Valdespino, E. Cruz-Valeriano, C.I. Enríquez-Flores, M.P. Cruz, Multiferroic YCrO3 thin films: structural, ferroelectric and magnetic properties, Appl. Surf. Sci., 427, pp 635-639, 2018. http://dx.doi.org/10.1016/j.apsusc.2017.09.011.

2.A. Durán, E. Verdín, A. Conde, R. Escamilla “Effect of Al-doped YCrO3 on structural, electronic and magnetic properties”Journal Magnetism and Magnetic Materials, 453 (2018) 36-43 DOI: 10.1016/j.jmmm.2017.12.106

3.A. Durán, R. Escamilla, F. Morales, R. Escudero, E. Verdín. “Reversal magnetization, Spin reorientation, and exchange bias inYCrO3 doped with praseodymium”. Physical Review Materials, 2, 014409 (2018). DOI: 10.1103/PhysRevMaterials.00.004400

4.R. Nuñez-Gonzáles, J. Antúnez-García, A. Durán, D. H. Galván, A. Posadas-Amarillas “Electronic structure of the new β-CdCr2O4 phase” Computational Material Science, 150 (2018) 405-410. DOI: 10.1016/j.commatsci.2018.04.021

5.F. F. Castillón-Barraza, A. Durán, M. H. Farias, F. Brown, G. T. Munive, F. Cubillas, V. E. Alvarez-Montano “Phase stability,nicrostructure and dielectric properties of the new quaternary oxides In12Ti10A2BO42 (A= Ga and Al; B= Mg and Zn). Journal ofAmerican Ceramic Society (2018) 1-11. DOI: 10.1111/jace.15920

6.A. Durán, J. M. Jiménez, M. Solórzano, R. Falconi “Improvement of the ferroelectric properties of YCrO3 doped with Ti Journal of Physics and Chemistry of solids 123 (2018) 228-234. DOI: 10.1016/j.jpcs.2018.08.001

7.R Sanginés, N Abundiz-Cisneros, O Hernández Utrera, C Diliegros-Godines and R Machorro-Mejía, Plasma emission spectroscopy and its relation to the refractive index of silicon nitride thin films deposited by reactive magnetron sputtering, Journal of Physics D: Applied Physics, Volume 51, Number 9, (2018), DOI: 10.1088/1361-6463/aaa8d4.

8.Oscar Hernandez Utrera, Noemi Abundiz Cisneros, Roberto Sangines de Castro, Carolina Janani Diliegros Godines, Roberto Machorro Mejia, Cleaning level of the target before deposition in a reactive DC magnetron sputtering, Thin Solid Films, Volume 646, 31 January 2018, Pages 98–104 https://doi.org/10.1016/j.tsf.2017.11.035

9.M. A. Ruíz-Robles, N. Abundiz-Cisneros, C. E. Bender-Pérez, C. D. Gutiérrez-Lazos, A. Fundora-Cruz, F. Solís-Pomar and E. Pérez-Tijerina, “New ultrathin film heterostructure for low-e application by sputtering technique: A theoretical and experimental study” Mater. Res. Express. 5 (2018) 036420 DOI: 10.1088/2053-1591/aab6a0

10.A. Diaz-Moreno, Y. Ding, J. Portelles, J. Heiras, A. Hurtado Macias, A. Syeed, A. Paez, C. Li, J. López, R. Wicker, Optical properties of ferroelectric lanthanum lithium niobate, Ceramics International 44, 4727–4733, 2018

11.Jairo A. Astudillo, Stivens A. Dionizio, Jorge L. Izquierdo, Oswaldo Morán, Jesús Heiras, and Gilberto Bolaños, Magnetic and electrical properties in Co-doped KNbO3 bulk samples, AIP Advances 8, 055817-1 a -5 (2018); DOI 10.1063/1.5007783

12.Subhash Sharma, J.M. Siqueiros, Gunjan Srinet, Shiv Kumar, Brijmohan Prajapati, R.K. Dwivedi. “Structural, electrical, optical and dielectric properties of sol-gel derived (1-x) BiFeO3-(x)Pb(Zr0.52Ti0.48)O3 novel multiferroics materials”. Journal of Alloys and Compounds 732 (2018) 666-673

13.JJ Gervacio-Arciniega, E Murillo-Bracamontes, O. Contreras, JM Siqueiros. “Multiferroic YCrO3 thin films: Structural, ferroelectric and magnetic properties”. Applied Surface Science 427, (2018) 635-639.

14.Subhash Sharma; Gunjan Srinet, Ph.D; Brijmohan Prajapati, J.M. Siqueiros. “Investigations on the physical properties of Mn-modified ZnO samples prepared by sol-gel route”. Journal of Materials Science: Materials in Electronics, https://doi.org/10.1007/s10854-018-9035-y (2018).

15.Subhash Sharma, Vikash Singh, Brijmohan Prajapati, Avneesh Anshul, J. M. Siqueiros and R. K. Dwivedi. “Structural stability, Enhanced magnetic, piezoelectric and transport properties in (1-x)BiFeO3 – (x)Ba0.70Sr0.30TiO3 nanoparticles”. JOURNAL OF APPLIED PHYSICS 123, 204102 (2018).

16.Rubí Zarmiento-García, Armando Reyes-Serrato, Mufei Xiao, First principles study of electronic structure and optical properties of beryllium nitride in Beta phase (Beta-Be3N2), Optik – International Journal for Light and Electron Optics, 160 (2018) 108-115, DOI: 10.1016/j.ijleo.2018.01.134.

17.Chenliang Ding, Jingsong Wei, and Mufei Xiao, Super-resolution imaging based on the temperature-dependent electron-phononcollision frequency effect of metal thin films, Journal of Applied Physics, 123, 174306 (2018); doi: 10.1063/1.5024818.

18. José A. Tejeda-Rodriguez, Alfredo Núñez, Fernando Soto, Victor Garcia-Gradilla, Rubén Cadena-Nava, Joseph Wang, Rafael Vazquez-Duhalt. Virus-Based Nanomotors for Cargo Delivery, ChemNanoMat, 4, 1-8, 2018

 

Reportes e informes técnicos, patentes, diseño e integración de sistemas, etc.

1. Patente de Invención Otorgada. Título de Patente Nº 358609, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). Vigencia de 20 años. Expedición 21 de agosto de 2018. Vencimiento 14 de noviembre de2032. Título de la invención “Síntesis de nanocompuestos formados por nanopartículas metálicas y/o semiconductoras embebidas en zeolitas sintéticas tipo mordenita”. Autores: Oscar Raymond Herrera, Francisco Humberto Villavicencio García, Eric Flores Aquino, Oscar Eugenio Jaime Acuña, Vitali Petranovski y Jesús María Siqueiros Beltrones. Clasificación. Internacional CIP: B01J29/00, B01J29/00. Cooperativa CPC: B01J29/185, B01J29/061, B01J37/20, B01J37/036, B01J37/0072. Solicitud con expediente MX/a/2012/013218 presentada el 14 de Noviembre del 2012, y publicada el 22 de mayo del 2014. http://lp.espacenet.com/publicationDetails/originalDocument?CC=MX&;NR=2012013218A&KC=A&FT=D&ND=4&date=20140522&DB=lp.espacenet.com&locale=es_LP

Laboratorios del Departamento de Nanoestructuras

1. Espectroscopia y caracterización óptica.

2. Películas delgadas.

3. Síntesis de materiales avanzados.

4. Nano-óptica y fotónica.

5. Caracterización eléctrico-magnética.

6. Electrónica.

Equipos y uso de los mismos.

Síntesis.

1.Tres sistemas de erosión iónica para el depósito de películas, con cámara de alto vacío, cañones de 2 pulgadas, bombas turbo y mecánicas, y sistemas de control de flujo de gases. Una cámara para el depósito de electrodos por erosión iónica.

2.Técnica de Depósito por Láser Pulsado (PLD) para la elaboración de películas delgadas y/o recubrimientos. Láser de Nd-YAg de alta energía (3 Joule) Continuun Precision II, y se cuenta con tres cámaras de alto vacío una de ellas acoplada a un sistema de erosión iónica.

3. Hornos de alta temperatura, molino de bolas, micro-balanzas analíticas, morteros, prensa y troqueles para la elaboración de cerámicas y blancos para el depósito de películas delgadas.

Caracterización.

1.Equipo de espectroscopia de plasmas para la caracterización in situ de los procesos de depósito de películas.

2.Caracterización óptica. Se cuenta con un espectro-elipsómetro para trabajar in situ y otro para ex situ de ángulo variable (VASE) M-2000 de J. A. Woollam Co. Se cuenta con un reflectómetro y un espectrofotómetro UV-Vis.

3.Equipo de caracterización ferroeléctrica Precision LC de Radiant Technology. Medida de ciclos de histéresis, corrientes de fuga, características C-V, fatiga y envejecimiento.

4.Dos puentes LCR (Hewlett Packard LCR 4284A y Agilent Precision LCR Meter E4980A) para la caracterización dieléctrica y electromecánica en función de la temperatura y la frecuencia. Análisis por Espectroscopia de Impedancias. Portamuestra de dos electrodos hecho en casa para la caracterización de cerámicas.

5.Sistema automatizado de caracterización dieléctrica conformado por un analizador de impedancias Solartron acoplado a un crióstato. Análisis dieléctrico desde 1mHz hasta 30 Mhz y desde 80 K hasta 500 K.

6.Electrómetro 6517A para medidas de DC, piroelectricidad, corrientes de fuga, resistividad y conductividad empleando 4 puntas.

7.Estación de micromanipuladores CPX-VF de LakeShore, dos brazos con criostato y bobina semiconductora (4 K hasta 400 K, 0 a 2.5 Teslas, LHe y LN) para la caracterización de películas delgadas.

8.Sistema de refrigeración criogénico de ciclo cerrado de He acoplado con un Sistema Automatizado de Control de Campo Magnético de Lake Shore Cryotronics para la caracterización magnetoeléctrica.

9.Sistema de microscopía óptica Nikon (un microscopio recto y uno invertido) con EPI-fluorescencia y cámara CCD para adquisición de imágenes en alta velocidad con paquete NIS-Elements.

10.Una celda de referencia calibrada marca Newport modelo 91150V para caracterización fotovoltaica.

11. Equipos para la caracterización fotovoltaica soportados en una mesa antivibración. Un simulador solar Oriel Model 94023A, Sol3A Class AAA Solar Simulator para la generación y medidas de luz y ondas, una estación de prueba Oriel® PVIV-10A Test Station para medidas I-V y cálculo de parámetros críticos, una estación para la medida de eficiencia cuántica Oriel IQE-200B Quantum Efficiency Measurement Solution.

Posibles servicios.

1. Obtención de materiales multifuncionales (dieléctricos, ferroeléctricos, piezoeléctricos, piroeléctricos, magnetoeléctricos, ferromagnéticos, entre otros) en polvos, cerámicas, películas delgadas, heteroestructuras (obtenidas por Erosión Iónica y Ablación Láser).

2. Fabricación de blancos cerámicos para las técnicas de Erosión Iónica y Ablación Láser.

3. Fabricación de nanocompuestos basados en nanopartículas metálicas y/o semiconductoras crecidas en matrices zeolíticas con aplicaciones en catálisis, fotocatálisis, tratamiento de agua, microbicidas, obtención de productos de alto valor agregado, entre otros.

4. Caracterización análisis y evaluación óptica, dieléctrica, eléctrica, magnetoeléctrica, fotovoltaica de cerámicas, películas delgadas, sistemas y dispositivos, sensores (ultrasónicos, vibracionales, infrarrojo, de posición, etc), entre otros.

–  Propiedades dieléctricas (constante dieléctrica, pérdidas dieléctricas, factor de calidad, características C-V) y/o, conductivas (resistividad, características I-V), ferroeléctricas (histéresis eléctrica, envejecimiento, fatiga), piezoeléctricas (parámetros electromecánicos, factores de acoplamiento, resonancia), y piroeléctricas (parámetros piroeléctricos, temperaturas características, tiempos de respuesta), en función de la temperatura y la frecuencia de materiales cerámicos y películas delgadas, sistemas y dispositivos.

–  Espectroscopia de impedancias (respuesta en frecuencia) desde temperaturas criogénicas hasta altas temperaturas (1000 °C) y desde 1 µHz hasta 30 MHz.

5. Caracterización, análisis y evaluación cristalográfica de cerámicas y películas delgadas por DRX. Medidas de reflectometría, haz rasante, rocking curve, textura cristalográfica.

6. Espectroscopia óptica de plasmas.

–  Mapas de densidad y temperatura electrónicas de plasmas transitorios

–  Espectroscopía de imagen de plasmas transitorios

–  Control de estequiometría en crecimiento de capas delgadas por erosión iónic

7. Caracterización de las propiedades óptica de materiales.

–  Elipsometría espectral, de 1.5 a 4.5 eV

–  Reflectancia y transmitancia, tanto especular como difusa, de 190 a 2,500 nm

8. Crecimiento de películas delgadas inhomogéneas, con perfil de índice predeterminado (p.e. parabólico, senoidal, senoidal modulado, etc.)

9. Asesoría en instrumentación óptica.

10. Desarrollo de instrumentación especializada, implementación de sistemas automatizados de control, creación de infraestructura, reparación de equipos y accesorios.

11. Cursos de nivelación o complementación:

–  Propiedades físicas de los materiales y su caracterización.

–  Cerámicas avanzadas. Fundamentos, obtención y aplicaciones.

–  Películas Delgadas (Recubrimientos). Preparación y caracterización. Aplicaciones.

–  Películas delgadas interferenciales, diseño, crecimiento y caracterización.

–  Elipsometría para la caracterización de superficies y películas delgadas.

–  Tutorial de espectroscopía óptica.

–  Técnicas de alto y ultra alto vacío.

–  Introducción a las técnicas de caracterización de materiales.

–  Métodos y materiales a temperaturas criogénicas.

–  Manejo de líquidos criogénicos.

Estudiantes asociados

Doctorado:

1. Duilio Valdespino Padilla, Posgrado en Ciencias en la especialidad de Física de Materiales, CICESE-UNAM, Ma de la Paz Cruz Jáuregui, dirección.

2. Francisco Javier de la Hoya, Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Colegio de Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ma. de la Paz Cruz Jáuregui, codirección.

3. Luis Fernando Mendivil Elias, Posgrado en Nanotecnología, Departamento de Física, UNISON, A. Durán Hernández, dirección.

4. Maury Solórzano Valencia, Doctorado en Ciencias con Orientación en Materiales, UAJAT, A. Durán Hernández, codirección.

5. Espiridión Martínez Aguilar, Posgrado en Física de Materiales, CICESE-CNyN-UNAM, Jesús M. Siqueiros Beltrones, dirección.

6. H´Linh H´Mŏk. Posgrado en Física de Materiales, CICESE-CNyN-UNAM, Ensenada, México. Oscar Raymond Herrera, dirección.

Maestría:

1. Jonathan Saviñón de los Santos, PCeIM-UNAM, Ma. de la Paz Cruz Jáuregui, dirección.

2. Miriam Peralta Arriola, Maestría en Ciencias en la especialidad de Nanociencias. CICESE-UNAM. Noemí Abundiz Cisneros, dirección.

3. Itayeé Hitzel Sierra Cruz. Posgrado de Ciencias e Ingeniería de Materiales, UNAM, Roberto Sanginés de Castro, dirección.

Licenciatura:

1. Diego Germain Mejía González, Licenciatura, Ingeniería en Nanotecnología de la UABC. Noemí Abundiz Cisneros, dirección.

2. Lorena Conchita Cruz Gabarain, Licenciatura, Ingeniería en Nanotecnología de la UABC. Noemí Abundiz Cisneros, dirección.

3. Genaro Soto Valle Angulo. Licenciatura en Nanotecnología, CNyN-UNAM, Roberto Sanginés de Castro, dirección.

4. Kevin Renato Maldonado Domínguez. Licenciatura en Nanotecnología, CNyN-UNAM, Roberto Sanginés de Castro, dirección.

Colaboraciones

Internacionales

  1. Universidad de la Habana, Cuba. Dr. Jorge José Portelles Rodríguez, Dr. Reynaldo Font, Dr. Juan Emilio Fuentes Betancourt, Dr. Nelson Félix Suárez Almodóvar
  2. Universitat de Barcelona, España. Departament de Química Inorgánica. Dra. Lourdes Mestres Vila y Dr Jordi Ribas.
  3. Universidad de California-San Diego (UCSD), Estados Unidos. Departamento de Nanoingeniería. Prof. Joseph Wang.
  4. Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid España. Departamento de Química Inorgánica. Prof. Miguel A. Alario y Franco.
  5. Instituto de Química, Universidad de Antioquia, UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. Dr. Carlos Ostos Ortiz.
  6. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Dr. Gilberto Bolaños P.
  7. Center for Advanced Technologies and Optical Materials, Dept. of Physics and Energy Science, University of Colorado, Colorado Springs. Dr. Darío Bueno Baques

Nacionales

  1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dr. José Juan Gervacio Arciniega y Dr. Dr. José Alberto Luna López.
  2. Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), Chihuahua. Dr. Luis E. Fuentes Cobas y Dr. Gabriel Rojas George.
  3. CINVESTAV-Quéretaro, Dr. Juan Muñoz y Dr. J. Martín Yáñez L.
  4. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT), San Luis Potosí. Dr. José Luis Sánchez Llamazares.
  5. Departamento de Física, Universidad de Sonora (UNISON). Dr. E. Verdín.
  6. Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM)-UNAM), Ciudad de Mex. Dr. R. Escudero, Dr. R. Escamilla y Dr. Stephen Muhl Saunders.
  7. Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Dr. R. Falconi.
  8. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Dr. José Rurik Farías Mancilla, Dr. José T. Elizalde, Dra. Diana Carillo, Dr. Héctor Camacho y Dr. César Fidel Sánchez Valdés.
  9. Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE). Dr. Edgar Castillo Domínguez.
  10. Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, UNAM. Dr. Hugo Martín Sobral y Dra. Citlali Sánchez Aké.

Proyectos vigentes

Los proyectos obtienen financiamiento del propio CNYN así como a través de proyectos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y de la Dirección General del personal Académico de la UNAM.

De Investigación:

  • CONACyT, CB-2015-1, 255156. “Estudio fundamental de plasmas de ablación inducidos con láser para la caracterización de materiales”. Responsable: Roberto Sanginés de Castro. 2016-2019.
  • CONACyT, CB-2015-1, 254494, “Diseño y fabricación de filtros interferenciales inhomogéneos”. Duración: 2016-2019. Responsable: Dr. Roberto Machorro Mejía.
  • DGAPA-PAPIIT IT101017. Filtro interferencial de baja emisividad para vidrio plano. Duración: 2016-2019. Responsable: Roberto Machorro Mejía
  • DGAPA-PAPIME PE101014. Experimentos de física en escuelas primarias rurales. Dr. Roberto Machorro Mejía.
  • DGAPA-PAPIIT-IN105317 “Optimización del Efecto Fotovoltaico en Ferroeléctricos”, enero 2017-diciembre 2019. Responsable: Jesús M. Siqueiros Beltrones.
  • DGAPA–UNAM, IN107918. Nanodispositivos de heteroestructuras multiferroicas integrados al silicio. De enero 2018 a diciembre 2020. Responsable: Oscar Raymond Herrera.
  • CONACYT Ciencia Básica 239953 “Estudio de los nanomotores e integración de funciones avanzadas”, vigencia 10/06/2015 – 10/04/2019. Responsable: Víctor J. García Gradilla.

De apoyo a la enseñanza:

  • PAPIME-UNAM, proyecto PE109917, “Prácticas de laboratorio para caracterizaciones a escala nanométrica”, Responsable: Ma de la Paz Cruz Jáuregui, responsable, enero 2017-diciembre 2019.
  • DGAPA PAPIME PE104818 “Diseño de experimentos y prácticas de laboratorio para la enseñanza en técnicas de micro y nanofabricación”, vigencia 1/1/2018 – 31/12/2019. Responsable: Víctor J. García Gradilla.