ANTECEDENTES
Los antecedentes del actual Centro de Nanociencias y Nanotecnología se remontan a la creación del Laboratorio de Ensenada del Instituto de Física (LEIF) a partir del cual se creó el Centro de Ciencias de la Materia Condensada.
El proyecto para establecer el Laboratorio de Ensenada del Instituto de Física de la UNAM fue presentado al Rector, Dr. Guillermo Soberón Acevedo, el 9 de noviembre de 1979. El día 17 de noviembre de 1983 se inauguró el edificio que contendría las instalaciones del LEIF por el Rector Octavio Rivero Serrano.En agosto de 1998 se inauguró la ampliación de nuestro edificio, agregando espacios vitales para nuestro desarrollo, a saber, 23 cubículos, 8 laboratorios, biblioteca, taller y cuarto oscuro, que sumaron 1,250 metros cuadrados a nuestra infraestructura básica y constituyen así un total de aprox. 2,200 metros cuadrados, incluyendo el auditorio que se inauguró en 1995.
Para el inicio de las actividades de investigación, se reubicaron a Ensenada algunos equipos del Instituto de Física, como el microscopio electrónico de transmisión de alta resolución (HRTEM), el espectrómetro de fotoelectrones de rayos x (XPS), el espectrómetro de electrones de baja energía (LEED) y se adquirió un microscopio de barrido con espectroscopía Auger (SAM). La situación cercana del LEIF a la frontera con Estados Unidos fue favorable para obtener refacciones y materiales necesarios para el mantenimiento de esos equipos de alta tecnología. También permitió obtener acceso a información bibliográfica relevante, de manera muy rápida, a través de la Universidad de California en San Diego, así como establecer colaboraciones con universidades de los estados norteamericanos colindantes con el norte de México, como California, Arizona y Texas. La actividad docente del personal académico del Centro ha sido, desde su comienzo, prioritaria. Desde el establecimiento del Laboratorio de Ensenada, se inició una intensa colaboración con la Unidad Ensenada de la UABC (Facultades de Ciencias e Ingeniería) que se extendió a la Facultad de Química en Tijuana. La relación también ha sido fructífera con el Instituto Tecnológico de Tijuana, particularmente, con el Centro de Graduados e Investigación.
Para poder aprovechar el gran potencial existente en el LEIF hacia la formación de recursos humanos con un enfoque hacia la investigación, se dedicó un gran esfuerzo a establecer un programa de Posgrado en Física de Materiales (PFM), en colaboración con el CICESE. Este programa quedó establecido en 1984 y, con el transcurso de los años, se convirtió en el posgrado que mayor número de recursos humanos ha formado en relación al estudio de los materiales en el país. Más del 70% de los egresados del PFM se encuentran registrados en el Sistema Nacional de Investigadores.
Por otra parte, y de modo importante, se establecieron relaciones de intercambio académico con instituciones de otros países, especialmente de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia, Cuba, Japón, Colombia y España entre otros. A nivel nacional se colabora con el CICESE, la Universidad Autónoma de Baja California, el Instituto Tecnológico de Tijuana, la Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma de Puebla, y el CINVESTAV, entre otros, así como con otras dependencias de la UNAM.
La combinación del factor humano de excelencia con una infraestructura de primer nivel hizo que la producción científica de alta calidad creciera rápidamente, ubicando al LEIF como un lugar reconocido en el estudio de fenómenos relacionados con la materia condensada. Este reconocimiento permitió que en la década de los años noventa se construyeran nuevas instalaciones y se lograra adquirir equipo nuevo como el sistema de ablación láser con análisis de XPS y AES, para el crecimiento controlado de películas delgadas a nivel de capas atómicas, y el de difracción de rayos-x, con apoyos del CONACYT y la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, respectivamente.