COMISIÓN INTERNA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

(CInIG)

La Comisión Interna para la Igualdad de Género inició funciones como parte de un entramado de la CIGU en 2021 para crear espacios igualitarios, con respeto a las diversidades y a los derechos humanos, y libres de violencia de género para la importante tarea de hacer valer y respetar la igualdad de género en nuestro campus; promover y conservar un ambiente sano de convivencia en nuestro centro de estudio y de trabajo a través de la sensibilización y concientización de la comunidad en temas sobre la igualdad de género, e impulsar acciones para prevenir la discriminación y la violencia de género, así como fomentar la igualdad, la inclusión y el buen trato en nuestra comunidad.

El proyecto de fomentar la igualdad, la inclusión y el buen trato en nuestra comunidad debe ser un compromiso que incluya a todos los integrantes de la comunidad del Centro.

Las funciones de la CInIG son:

  1. Informar, interesar y comprometer a la comunidad universitaria a unirse activamente a la CInIG con el fin de asegurar y preservar en el CNyN un ambiente libre de maltrato, de discriminación y de violencia de género. 
  2. Diseñar actividades para promover, desarrollar y discutir temas como las nuevas interpretaciones de la masculinidad; problemas de desigualdad en la pareja; la inclusión y no discriminación de grupos sexo diversos; el acoso y el hostigamiento sexual y sobre maneras de evitarlos. Ha resultado trascendental la discusión en el ambiente universitario de hoy.
  3. Ofrecer conferencias, talleres, conversatorios, círculos de reflexión y actividades lúdicas orientadas a la igualdad de género con especialistas.
  4. Conmemorar días relevantes del calendario con infografías de apoyo. 
  5. Distribuir información sobre nuestras actividades  y transmitir otras actividades de interés a través del correo electrónico institucional y de las redes sociales.
  6. Difundir información, a través de carteles e infografías sobre los problemas más relevantes y su solución.
  7. Promover cursos de sensibilización y capacitación.
  8. Incorporar el tema a los planes de estudio y la buena convivencia en el aula.
  9. Asegurar que el estudiantado y el personal del CNyN conozcan los Reglamentos y las “Guías de Buenas Prácticas para un CNyN igualitario, incluyente y libre de violencia” para que queden claras las reglas y normas de conducta que se exigen en nuestro centro y, en caso de no cumplirlas, las sanciones que proceden. 
  10. Vinculación con el grupo de “POC” del CNyN”, como primer contacto para canalizar casos de violencia de género.